DIAGONAL SUR. LA OTRA MITAD DEL MUNDO DEL ARTE, Centro Cultural Borges

DIAGONAL SUR. LA OTRA MITAD DEL MUNDO DEL ARTE.
Curador: Philippe Cyroulnik
13 de abril al 3 de mayo, 2018.
Sala 23 – Centro Cultural Borges
Diana Aisenberg – Carolina Antoniadis – Marcela Astorga – Elba Bairon – Fabiana Barreda – Jazmin Berakha – Raquel Bigio – Sofía Bothlingk – Natalia Cacchiarelli – Diana Chalukian- María Causa Cynthia Cohen – Nicola Costantino – Jimena Croceri – Flavia Da Rin – Marina De Caro – Desiree De Ridder – Verónica Di Toro – Marcolina Dipierro – Ana Eckell – Karina El Azem – Claudia Fontes – Carolina Fusiler – Ana Gallardo – Mónica Girón – Cecilia Glick – Silvia Gurfein – Graciela Hasper – Annemarie Heinrich – Melisa Henrandez – Nora Iniesta – Juliana Iriart – Magdalena Jitrik – Silvana Lacarra – Fernanda Laguna – Luciana Lamothe – Catalina León – Valentina Liernur Helena Lindelen – Lea Lublin – Tristana Macció – Valeria Maculan -Nuna Mangiante Liliana Maresca Mónica Millan – Adriana Minoliti – Marta Minujín – Marcela Mouján – Gladys Nistor – Karina Peisajovich – Alicia Penalba – Teresa Pereda – Agustina Pesci – Cristina Piceda – Liliana Porter Deborah Pruden – Andrea Racciatti – Ines Raiteri – Josefina Robirosa – Florencia Rodriguez Giles – Mariela Scafati – Rosana Schoijett – Alejandra Seeber – Mariana Sissia – Elisa Strada – Mariana Tellería – Paola Vega – Judi Wethein
La otra mitad del mundo del arte (Fragmento) Elegí presentar a través de una obra de cada artista a todas las mujeres presentes en esta colección privada. Por lo tanto, me negué a hacer una selección basada en mi gusto personal. En este contexto de surgimiento de la voz de las mujeres en el mundo del arte, me pareció importante tomar esta decisión. Otras razones lo justifican. En primer lugar, a diferencia de una selección subjetiva dentro de la colección, esta opción permite conocer su compleja realidad y la evolución de los gustos del coleccionista. Muestra su subjetividad. En este sentido, permite dar a conocer a través de una colección un aspecto de la historia del gusto. A menudo, las exposiciones que pretenden presentar colecciones son, de hecho, solo una muestra del gusto del curador y del museo, en lugar de presentar el gusto del coleccionista.
Permite ver las preferencias y las ausencias que caracterizan estas elecciones en relación con la historia del arte contemporáneo. Finalmente permite definir la parte de las mujeres en esta colección. Por lo tanto, es un buen indicador de su lugar en el mundo del arte. También nos permite ver el lugar que ocupan en esta colección las problemáticas específicamente relacionadas con cuestiones de género, el Estado y la representación de las mujeres.
Hay que subrayar las características de esta exhibición:
– La mayor parte de las artistas pertenecen a la generación de los años 1990 – 2000.
– Varias de ellas deben su presencia, al interés que el coleccionista tuvo por un importante grupo de los 80’- 90’: el grupo de la X.
– El núcleo de esta colección está formado por artistas posteriores a los años 80’. Aunque algunas artistas históricas aparecen en esta colección como Liliana Maresca, Marta Minujín, Liliana Porter o Alicia Penalba, se trata más de excepciones que de elecciones sistemáticas. .
– En comparación con el número de hombres en la colección (144), las mujeres representan el 48% de los hombres, lo cual está lejos de ser insignificante. Con respecto a la totalidad de los artistas en la colección (213), representan el 32% de los artistas en la colección. Sería interesante comparar estos números con las proporciones existentes en las colecciones de museos y otras colecciones privadas.
Finalmente, es necesario subrayar la gran diversidad de las obras y la presencia de numerosas artistas cuya proyección supera en gran medida, la estricta escena argentina.
Philippe Cyroulnik, 2018