Rosana Schoijett
  • Proyectos
  • Textos
  • Info
    • Bio
    • Contacto
  • Novedades
  • Proyectos
  • Textos
  • Info
    • Bio
    • Contacto
  • Novedades

Author Archives: admin

KRAFTWERK, galería Nora Fisch

Posted in Muestras |

13/05/2016

| by admin

Kraftwerk

Silvia Gurfein, Rosana Schoijett, Ana Tiscornia.

Rosana Schoijett, Silvia Gurfein y Ana Tiscornia presentan obras que tienen en común el uso de papel como soporte y materia y la huella de procesos manuales laboriosos. Pero lo que realmente está en el centro del diálogo entre estas obras es un deslizamiento hacia una “otra materialidad” de técnicas tradicionales de las artes visuales: la fotografía, la pintura y el dibujo arquitectónico. Y el hacerlo a partir de materiales o situaciones de descarte que se transforman en centrales a la obra.

Rosana Schoijett proviene de la fotografía, pero abandonando el uso de la cámara o la imagen digital, rescata libros vintage de fotografía impresos en décadas pasadas que por sus técnicas de impresión y papeles poseen cualidades particulares. Recorta las imágenes y las cose manualmente generando collages con una sutil tridimensionalidad y construyendo paisajes enigmáticos.

Silvia Gurfein recupera el óleo endurecido que queda en su paleta de pintora. Lo recorta con formas geométricas, guarda los pedazos que se astillan y los llama “huesos”, lo organiza. Un deslizamiento de lo pictórico hacia una materialidad que pone en el centro lo marginal.

Ana Tiscornia reside en Nueva York desde 1991. Formada como arquitecta, parte de planos de casas donde habitó o de diseños que la influenciaron y los somete a implosiones y reconstrucciones. Una nueva realidad visual emerge, donde se reconocen restos de alusiones a espacios domésticos; una escalera, la planta de una habitación en perspectiva se mezclan con restos de cartones, telas, red de plástico, fotografías. Del derrumbe emerge una nueva configuración bella, una metáfora de la fragmentación de los espacios domésticos contemporáneos.

para_web_flyer_Kraftwerk

CARTEL CRISTAL, Prisma Kunsthalle

Posted in Muestras |

27/11/2015

| by admin
Cartel Cristal #1, 2015. Cartel con fotografía de lo que se ve desde el cartel. Fotografía color, toma directa, impresión digital en lona front. 3,37 x 5,57 mts. Vista general Prisma Kunsthalle.

Cartel Cristal #1, 2015. Cartel con fotografía de lo que se ve desde el cartel. impresión digital en lona front. 3,37 x 5,57 mts.

Ya desde sus orígenes el vocablo cartel, etimológicamente un derivado de carta, se encontraba ligado al acto de comunicar. Cartel Cristal nos invita a reflexionar sobre el lugar que ocupa la fotografía en el espacio urbano.

Rosana Schoijett sitúa su cámara en el centro óptico del cartel de Prisma y, como en todo acto fotográfico, la cámara se convierte en ojo. El cartel nos devuelve la imagen que tiene enfrente, simulando un espejo pero con su reflejo invertido –que es lo que sucede cuando vemos una fotografía de nosotros mismos: la imagen está invertida con respecto al reflejo que vemos en un espejo–. Así, Rosana juega con la trampa de los espejos, la fotografía y el acto mismo de ver.

¿Qué sucede cuando la imagen que devuelve el espejo nos muestra escenarios cotidianos de nuestra vida, al mismo tiempo que amplía nuestro campo visual permitiéndonos ver aquello que de otro modo no podríamos? Cartel Cristal funciona como un ojo-espejo que mira y es mirado.

 

28 de noviembre 2016. Cierre 19 de marzo 2017.

Prisma Kunsthalle

W. Villafañe 485, La Boca.

para_web_norafish_i30NINrp0Mfi_full

para_web_12265914_707407929394076_6024583804233701585_o

HUMAN LANDSCAPES, Winzavod Center for Contemporary Art.

Posted in Muestras |

16/06/2015

| by admin

 

 

Paisajes humanos Fotografía Contemporánea Argentina

Luis Abadi / Florencia Blanco / Alejandro Chaskielberg / Laura Glusman / Nicolás Janowski / Gonzalo Maggi / Rosana Schoijett

Curador: Andrés Duprat

Paisajes humanos presenta un abordaje múltiple de diversos aspectos de la idiosincrasia y la geografía argentinas a través de la lúcida mirada de siete artistas visuales contemporáneos. No se trata de un conjunto homogéneo de obras sino más bien del intento por mostrar los complejos modos de habitar el territorio a partir de la articulación de diferentes búsquedas estéticas.

La puesta en serie de estas obras fotográficas proporciona un panorama heterogéneo que demarca territorios subjetivos. El accionar del hombre ha signado con su impronta el paisaje natural, y sus rasgos son el punto diferencial que convoca la visión de cada artista. Así, grandes urbes como Buenos Aires, capitales de provincia como Salta, en el norte del país, o la vida isleña del río Paraná, no son aquí presentados como meros paisajes para la fruición turística sino como escenarios de una geografía social en la cual los habitantes modulan la naturaleza con sus modos de vida, sus actividades, sus ansias, sus costumbres y sus creencias.

Si bien es cierto que las escenas propuestas son definitivamente argentinas, sin dudas poseen también una cualidad universal que trasciende sus rasgos específicos dejando traslucir aspectos universales de la condición humana.

La elección de artistas que trabajan con la fotografía resulta pertinente puesto que ese dispositivo estético posee una doble direccionalidad: como documento del mundo y como elocuente construcción de la mirada del artista. La exposición presenta entonces un amplio panorama poético de la Argentina, a la vez de permitir asomarnos al universo personal de cada artista a través de sus obras, que operan como puerta de acceso a sus intereses, sus búsquedas, sus preocupaciones y obsesiones particulares.

Rosana Schoijett

A su reflexión sobre la soledad humana en contextos urbanos, Rosana Schoijett la propone bajo la forma de la demora. En sus obras, cuyas escenas poseen la magia y la potencialidad de los comienzos de los buenos relatos, congela a sus sujetos en diversas situaciones cotidianas teñidas con una misma atmósfera silenciosa, estática y contemplativa.

Sus escenas transmiten una sensación ambigua entre el desasosiego y la placidez. Por un lado podrían leerse como situaciones de cierta angustia y soledad, tiempos muertos que denotan la vida enajenada de la ciudad, pero a la vez pueden percibirse como momentos de pasaje, de posibilidad de acceso a otras realidades, como destellos de una inadvertida y modesta felicidad.

La artista se mueve sutilmente entre ambas definiciones sin hacer prevalecer ninguna, señalándonos que quizás se trate de realidades complementarias. Sus obras condensan a su manera la complejidad de la existencia, con sus luces y sus sombras, insinuando el difuso límite que divide lo cotidiano de lo extraordinario.

 

Dossier Paisajes Humanos

 

para_web_Flyer-Phu

COMPOSICION ITALIANA, Periplo Ediciones.

Posted in Publicación |

24/10/2014

| by admin

COMPOSICION ITALIANA.

Recetas de familia de Leonardo Matías Barraud. Fotografías de Rosana Schoijett. Edición y dirección de Eloise Alemany. Periplo Ediciones. 2014.

← Prev 1 2 3

Novedades recientes

  • SECRETOS COMPARTIDOS, segunda edición, Centro Cultural Borges
  • MEDIDAS INOLVIDABLES EN LA ESCENA ESTROBOSCÓPICA.
  • ASSEMBLAGE #20, DES STATURES VEGETALES, Julio Artist-Run Space
  • DE ARAÑAS, MEDUSAS Y HUMANOS, Links Project-BAphoto
  • LAS PROMESAS SON PARA SER ROTAS, BSM Art Building