EL CUERPO AUN, Centro de Arte y Cultura Universidad Nacional de La Plata
EL CUERPO AUN. Curaduría: Lucía Savloff
Con la participación de: Gabriel Colasurdo, Pilar Falco, Santiago Gasquet, Teresa Giarcovich, Paula Giorgi, Agustina Girardi, Santiago Goicoechea, Paula Massarutti, Sebastián Mercado, Magdalena Milomes, Santiago Poggio, Sofía Saunier, Julia Sbriller, Rosana Schoijett, Micaela Trucco, Joaquín Wall.
22 de febrero al 30 de marzo de 2019.
Centro de Arte y Cultura Universidad Nacional de La Plata.
Calle 48 N°575 e/ 6 y 7, La Plata. Martes a viernes de 10 a 19 hs.
#001, de la serie Una mujer bajo influencia. 2007. Fotografía directa, impresión Giclée. 80 x 100 cm.
#002, de la serie Una mujer bajo influencia. 2007. Fotografía directa, impresión Giclée. 30 x 40 cm.
#003, de la serie Una mujer bajo influencia. 2007. Fotografía directa, impresión Giclée. 60 x 73 cm.
#014, de la serie Una mujer bajo influencia. 2007. Fotografía directa, impresión Giclée. 60 x 75 cm.
Detalle de #001, de la serie Una mujer bajo influencia. 2007. Fotografía directa, impresión Giclée.
Texto curatorial:
El cuerpo aún
Esta exhibición reúne producciones artísticas que abordan de manera directa o tangencial al cuerpo como territorio de exploración. Desde su imagen hasta procesos internos e invisibles. Estados que van desde el abatimiento y la quietud al movimiento y la intensidad física; relaciones de atracción, rechazo, quiebre; sociales, económicas, afectivas. El proyecto parte de la idea de pensar el cuerpo como el sitio donde que se tramita todo lo que vivimos, desde lo personal a lo colectivo. El montaje, por medio de afinidades o contrastes, busca hacer centellear las obras entre sí, como quien hace chocar objetos para producir sonidos.
«¿A qué se llama pensar si pensar es pensar los cuerpos? ¿Qué relación, por ejemplo, de este pensamiento con la pintura? ¿Y con el tacto? ¿Y con el gozo (y el sufrimiento)? (Nancy, 2003: p. 16).
Mientras percibimos al cuerpo como evidencia de nuestra existencia física, carnal, material, intentar abordarlo parece develar su carácter inaprehensible (Le Breton, 2002: p. 13). Trazando su contorno o la silueta proyectada de su sombra, el gesto de intentar conservar la memoria de una existencia tiene una larga historia. Desde abordajes conceptuales y poéticos singulares, las propuestas operan sobre las tradiciones de la historia del arte y de géneros como el retrato o el documental. La imagen del cuerpo y el problema de la representación de la identidad, se aborda unas veces por superposición de capas y reunión de fragmentos, otras por sustracción de información para arribar a una síntesis. «No “rasgos”, “elementos”, “componentes”, sino lo que brilla por destellos, en desorden, fugazmente, sucesivamente, en el discurso “anecdótico”: el tejido de anécdotas del libro y de la vida» (Barthes, 2004: p.77).
Por comienzo se tomó una imagen en la que se observan cuerpos en reposo (posados, pesados, pesando, abriéndose, dice Jean-Luc Nancy). El cuerpo abatido, que encuentra disminuida su potencia de obrar o, por el contrario, un recogimiento como modo de resistencia, ante el imperativo de acción, de “ser productivo”. Porque no hay uno sino muchos cuerpos (Barthes). El cuerpo de la vestimenta, del ocio, del trabajo. Y en medio o en derredor, un malestar, «no sólo como un sinónimo de displacer, sino el signo de que estar en un mundo humano, tejido de lenguaje, de ficción y de afectos, implica estar de un modo fracturado, desencajado, paradojal, conflictivo.» (Doberti, Kohan: 2018)
Si bien el cuerpo parece ser el hilo en común que se ve a trasluz, es el espacio entre las obras o las distancias lo que vuelve fértil su reunión. Las propuestas se mueven entre medios y lenguajes, en la tensión entre la fotografía y la pintura, la escultura y el dibujo, la instalación en el espacio y el desarrollo de acciones físicas en el tiempo. El cuerpo y su imagen, multiplicada hasta el paroxismo en la era de las redes, se vuelve tema de reflexión para pensar en lo elusivo de la representación y lo complejo del concepto de identidad en la contemporaneidad. Entre otros temas, la exposición invita a pensar el lugar del cuerpo en una época en la que, a pesar de que se multiplican las vías de conexión, crecen la exclusión, la soledad y las violencias.
Cuando los cuerpos se ven amenazados en su integridad física y psíquica por políticas productoras de desamparo, y se multiplican las sujeciones, los dispositivos de control, represión y de captura del deseo, pequeños espacios de resistencia se abren en la invención de modos de vida y encuentro. Habilitados por los lenguajes del movimiento y la expresión física, o por la insistencia en la tarea dedicada e inútil, pueden funcionar como líneas de fuga. Complicidades, afinidades y acuerdos, resisten e insisten en la apertura de espacios de libertad entre los cuerpos.
Lucía Savloff
Referencias:
Barthes, Roland (2004). Lo neutro. México: Siglo XXI.
Doberti Julián y Kohan, Alexandra (2018). «Un cuerpo que no sabe». Disponible en: http://www.polvo.com.ar/2018/12/cuerpo-psicoanalisis/
Le Breton, David. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Nancy, Jean-Luc (2003). Corpus. Madrid: Arena Libros.
Spinoza, Baruch de (2012). Ética. Demostrada según el orden geométrico. Buenos Aires: Agebe.